viernes, 2 de diciembre de 2016

Danza

Resultado de imagen para bienvenidos .gif



 La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.

¿Qué actitudes y prácticas de Educación en Danza se debe desarrollar en el niño para conjugar los elementos del baile con el desarrollo de su personalidad?

Las diversas formas de danza, todas ellas tienen algo en común, ya sean espontáneas, organizadas, etc., y es que todas ellas son lenguaje artístico, un vehículo de comunicación de los estados emocionales, pensamientos, ideas, conceptos, etc., expresados mediante el cuerpo organizado de forma rítmica, espacial, temporal y crónica.

La danza es una actividad artística patrimonio de todos seres humanos que nace de la Expresión Corporal y contribuye al desarrollo del individuo, permitiendo a éste crear y ser consciente de multitud de elementos como la actitud corporal, la mirada, los gestos, el lugar que ocupa nuestro cuerpo al bailar, etc.

Según Stoke y Harf (1984), cualquier acción cotidiana realizada “de forma organizada y rítmica, con un fin expresivo y comunicativo determinado puede transformar el carácter meramente funcional” de dicha acción, convirtiéndose en lenguaje artístico. (Akoschky, J. [et al.] (1998). Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, p.221).


La danza se cree que es la primera arte que nace, en diferentes lugares se da a raíz de una tradición o un requisito de la sociedad en la cual vivian, es por ello que se crea este hermoso arte.

¿Qué papel juega el docente y el padre de familia en una práctica dancística para que el niño adquiera un valor en este arte?

A continuación se destacan algunas de las aportaciones de Renobell (2009, p.16) sobre la danza en la escuela, las cuales inciden en los aspectos y contribuciones que realiza la danza en el ámbito escolar, concretamente en la etapa de Educación Infantil:

- Es una posibilidad de aprendizaje, comunicación y expresión a través de la propia vivencia y experimentación.
- Es facilitar, de forma paralela, el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes valores y normas
- Es proporcionar un marco educativo fuera del habitual (aula ordinaria) que permite recoger al alumnado en toda su globalidad.
- Es provocar una situación de aprendizaje diferente que permite hacer un diagnóstico sobre el grupo y ver cuál es su dinámica concreta. Se recoge información y se obtienen datos de cada alumno y del grupo, para poder hacer después una intervención directa y resolver los posibles conflictos existentes.
- Es favorecer un tipo de práctica no competitiva que posibilita el gusto por el trabajo colectivo.
- Es fomentar el desarrollo de valores estéticos y de la capacidad creadora.
- Es una posibilidad de exteriorizar corporalmente sensaciones, emociones y sentimientos.
- Es ayudar a los procesos de socialización y de aceptación de la diversidad física, de opinión y de acción dentro del grupo.
- Es una manera de trabajar la inclusión dentro del grupo cuando se dan situaciones de rechazo o no aceptación.
- Es facilitar el tratamiento de los aspectos interculturales, de integración y de cohesión social.
- El fomentar la coeducación.
- Es una posibilidad para valorar los aspectos actitudinales del alumnado favoreciendo la participación, el respeto, la colaboración, la autosuperación, etc.

Fuente: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7229/1/TFG-G%20705.pdf


Los padres deben ser loss encargados de dar a conocer a sus hijos los cambios que ha tenido la danza con el pasar de los tiempos, de esta manera se puede llevar a los niños que se interesen incluso por la historia y así se logra inculcar algo más en los niños.




Teatro

Resultado de imagen para bienvenidos .gif
El concepto de teatro infantil puede hacer referencia a diferentes ideas. Por un lado, el teatro infantil abarca aquellas obras escritas con los niños como destinatarios: es decir, que aspiran a ser vistas por el público infantil. El teatro infantil, por otro lado, menciona los textos de dramaturgia que son creados o interpretados por adolescentes o niños. Un grupo de niños, en este sentido, puede crear y representar sus propios trabajos constituyéndose en exponentes de esta clase de teatro infantil.


Es por ello que los invito a visitar: Teatro infantil y los niños

Teatro infantil, beneficios

¿Cómo se lleva a cabo las Prácticas Escénicas en su Institución Educativa para el fortalecimiento de la formación integral del niño menor de 7 años?

En el Liceo Manantial de Vida Eterna las artes escénicas toman un lugar importante en los diferentes niveles de enseñanza, partiendo desde los primeros acercamientos, utilizando juegos como el de roles, o simplemente caracterizar ciertos personajes para una presentación de diferentes materias trabajadas en el colegio, a medida que los estudiantes empiezan a crecer relacionan más el arte de actuar y crear presentaciones, de la misma manera en el Liceo se trabaja con lo que se llama Concurso de Adoradores, en el cual los niños hacen puestas de escenas entorno a una canción de alabanza en la cual expresan su amor a Dios.

Al llegar al grado cuarto, los estudiantes pueden elegir entre dos asignaturas, las cuales son teatro o música; según su habilidad, de esta manera logran desarrollar uno de sus talentos con mayor enfoque. Al enseñar teatro y alabanza se resalta lo creado por Dios en medio del cuerpo y como este hace parte de todas las áreas de la vida del niño.

Resultado de imagen para que es el teatro infantil

Es por ello que muchas de estas prácticas se centran en manejo de emociones, manejo de escenario, manejo de respiración, expresión corporal, entre otras habilidades que se desarrollan en el niño. 





¿Qué aportes psicológicos, físicos, emocionales, cognitivos y comunicativos traen las prácticas escénicas en los niñ@s menores de 7 años?

Las artes escénicas tienen la capacidad de ayudar al niño a desarrollar habilidades psicológicas, físicas, emocionales, cognitivas y comunicativas pues le permiten expresar mediante su cuerpo y acciones sentimientos que hayan en él.

Psicológicamente le permite al niño amarse a sí mismo, reconocer las habilidades y talento que tienen, quizás no creer lo que otros le digan, sino saber reconocer sus capacidades. Físicamente desarrolla una mejor expresión con su cuerpo, y al esforzar su cuerpo aumenta su masa corporal. Emocionalmente le permite reconocer sus emociones y expresarlas en escena, desarrollando un mejor conocimiento de sus sentimientos. Cognitivamente se obliga a recordar los parlamentos, escenas, guiones y pasos que debe seguir en una puesta de escena. Comunicativamente sus relaciones sociales se hacen mas estrechas al tener contacto con los que tiene alrededor.

Por favor visite: Habilidades desarrolladas mediante las artes

RECORDANDO.....

En nuestra  clase aprendimos como expresar nuestras emociones, como hacer trabajo improvisado, como hacer una creación textual, como crear una escena basada en la música. A raíz de esto, se dio paso a tres obras teatrales...

Obra en la cual, muestran como una niña puede cambiar su estado de ánimo.


Obra titulada, viaje interestelar...


Obra que representa el valor de la amistad...


Estas practicas no solo enseñan a como enseñar, sino recordar que también somos niños para enseñarlo. Se debe resaltar que el tipo de música utilizada ayuda a controlar el ambiente y a mantener el orden en la audiencia.


Dibujo infantil

Resultado de imagen para bienvenidos .gif

Recomiendo la siguiente página para enseñar a dibujar a los niños. 


Resultado de imagen para mano con un lapiz dibujando animado

¿Las técnicas que hacen parte  de las artes plásticas  y visuales, que beneficios trae  el  niño menor  de siete años para el logro de sus potencialidades en las facultades corporal, cognitiva, socio afectiva, comunicativa, ética ,estética y espiritual?



Técnicas hay muchas, pero se debe partir del hecho que no todos los niños aprenden de la misma manera. Para que haya un aprendizaje significativo en cada niño se debe entender cual técnica que más le gustan desarrollar. Al descubrir lo anterior, se puede resaltar facultades tales como mejor desarrollo de su motricidad fina y gruesa ya que al realizar actividades minuciosas se necesita de concentración y precisión al momento de desarrollar una actividad. De igual manera técnicas como estas permiten al niño pensar y actuar con mayor rapidez, les permite trabajar la paciencia y así puede mejorar sus relaciones con los iguales.

Al trabajar en una idea de ellos, les permite desarrollar expresar sus ideas mediante las actividades y demostrar cuales son sus conocimientos de cierto tema, mediante actividades y técnicas se pueden pulir en la presentación de trabajos por querer mostrar a otros su trabajo elaborado. Les ayuda a estar en paz consigo mismos.

En conclusión cada técnica fue diseñada para aportar en el desarrollo de cada estudiante y ayudarles a mejorar en cada área de sus vidas.



Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como la delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro; toma nombre de acuerdo al material con el que se hace. Es una forma de expresión gráfica que plasma imágenes sobre un espacio plano, considerado parte de la pintura y una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal y ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, sus ideas, costumbres y cultura.

Hay dos tipos de dibujos:

  • Artístico: en este tipo de dibujo se expresan las ideas del artista, haciendo uso de diferentes técnicas, como la perspectiva, e incluso de materiales, ya que existe una extensa variedad de lápices y otros elementos para dibujar, como el carboncillo.

  • Técnico: este segundo tipo es utilizado para hacer representaciones de diferentes cosas, por ejemplo planos de arquitectura o dibujos topográficos. En el dibujo técnico la principal intención es representar de la mejor forma posible, de la más exacta, las dimensiones y la forma de un objeto determinado. Es la clase de dibujo que utilizan los profesionales en su trabajo (ingenieros, arquitectos, geólogos, etcétera). A su vez, el dibujo técnico tiene cuatro clasificaciones: natural, continuo, industrial y definido.
De acuerdo con el objeto del dibujo, puede clasificarse en:
  • Dibujo de concepción
  • Dibujo de definición
  • Dibujo de fabricación
  • Dibujo industrial



¿Que conocimientos debe tener usted como pedagogo infantil para fomentar en el niño menor de siete años el  desarrollo de sus habilidades artísticas principalmente desde las artes plásticas y visuales?

Los conocimientos que debo tener presentes son las fortalezas de los niños y las mayores habilidades, de esta manera puedo escoger la técnica que mejor se adapte a si mismo. No se puede negar que cada niño debe encontrar con lo que mejor se sienta y así permitir a los niños desarrollar sus mejores habilidades en las cosas que mas les gustan. Se debe partir del hecho que no es lo mismo trabajar con unos que otros y por ello se debe conocer a cada niño, practicar diferentes técnicas y las que se note como fortalezas trabajarlas de manera fuerte para lograr un mejor aprendizaje de ciertos documentos.


Además de lo anterior tenemos que tener en cuenta:

  1. La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, de su forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc
  2. Hay que extremar la observación en los grupos de dos alumnos/as que trabajan juntos en el aula, en las tareas de investigación en equipo e, individualmente, y en la resolución de las actividades.
  3. La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento que nos permite comprobar los materiales que han ido “produciendo”  a lo largo del curso. Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de clase; se revisarán y corregirán los trabajos individuales, en equipo o de investigación que presenten los alumnos/as, así como las conclusiones que presenten de su trabajo en el aula; se analizarán sus exposiciones, etc.
  4. La entrevista con el alumno/a, ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instrumento de gran utilidad, sobre todo cuando predomina el  trabajo práctico.
  5. Hay que resolver las dudas que se plantean los alumnos/as a la hora de la práctica, y utilizar el caudal de aprovechamiento del alumno/a y la intensidad de su ritmo de aprendizaje.
  6. Realizar  actividades de refuerzo y ampliaciones  necesarias.
Por último, es importante realizar, al final, una reflexión sobre lo aprendido y cómo se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un ejercicio de autoevaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo-clase y, por otro, la práctica docente.

Resultado de imagen para maestro de dibujo



Manifestaciones artísticas

Imagen relacionada

La educación estética se refiere en sí a la formación de una actitud ética y estética hacia todo lo que rodea al individuo. Un desarrollo estético correctamente organizado está unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas de los niños de todas las edades y tiene especial relevancia en la etapa preescolar, pues en esta precisamente se sientan las bases de la futura personalidad del individuo.

Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Aquellas que no poseen un gran valor estético le pueden distorsionar el gusto, crearles falsos criterios artísticos. Es por ello que la educación estética no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la formación del niño.



¿Qué significa en la vida humana los desarrollos artísticos?

Los desarrollos artísticos hace referencia precisamente a cada una de las etapas por las cuales pasa el ser humano durante su proceso de crecimiento, son esas pequeñas líneas que intenta hacer en las cuales con el tiempo y esfuerzo se convierten en letras que al pasar un poco más el tiempo se vuelven ideas y párrafos. El desarrollo artístico no sólo hace referencia a dibujos y colores entre otros, sino también al desarrollo de la imaginación que permite que hagamos cosas nuevas.

No solo se considera como la imaginación, sino además como un escalón a reafirmar la motricidad fina y gruesa de cada niño, se puede decir que la educación artística es un gran peldaño para llegar a algo grande. El campo artístico abre nuevas visiones de creatividad en los niños, incluso de puede decir que todo ser humano tiene el lado artístico que le permite acercarse más a temas un poco más complejos que estos que se ven.


Según la entrevista hecha a Juan Carlos Contreras es importante rescatar lo que se enseña al niño desde la educación artística. 

¿Qué importancia merece el currículo de la educación artística dentro del PEI en las instituciones educativas?

Merece igual de importancia dentro del currículo, ya que la mayoría de estudiantes en un futuro esperan en convertirse en músicos, artísticos, entre otras profesiones que se desprenden desde el área artística. Teniendo en cuenta que el proyecto educativo institucional, tiene que ver con ese pequeño lema o meta que un colegio quiere alcanzar, es necesario buscar recursos que les permita lograr cada logro y llegar a este punto, en el cual se pueda reconocer que la base artística permite a otros llegar a cumplir las metas. Es siempre necesario que las instituciones educativas puedan identificar los talentos e inclinaciones de los estudiantes a los cuales tiene a cargo y así permitir por medio de currículos artístico la máxima expresión del estudiante en su entorno.



Teniendo presente que el PEI define al colegio y a los estudiantes, se resalta con mayor importancia el enlace del PEI con la educación artística para que todas estas características puedan hacerse reales.


¿Que aportes significativos conlleva la educación artística en el desarrollo integral del ser humano?

Estos aportes más significativos tienen que ver con un desarrollo de personalidad completa, además de motricidad fina y gruesa, sin contar una creatividad por encima de todo. Desarrollando en cada niño la capacidad de experimentar sus propias decisiones en el campo artístico, al tener tiempos así se da lugar a descubrir talentos escondidos entre otros.



Tal como lo indica la secretaria, desde su programa de cero a siempre el desarrollo integral de los niños es una obligación y un derecho que todos los niños, deben crecer progresivamente, la política nacional de la primera infancia dice que son el mejor camino para lograr el objetivo de caminar con cada niño. 

La música y la educación

Resultado de imagen para bienvenidos .gif

Inteligencia musical
Según Gardner "esta inteligencia también conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
  • Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).
  • Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
  • Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
  • Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc."



¿Qué desempeños favorece la educación musical para desarrollar y agradar adecuadamente los potenciales musicales de los niñ@s menores de 7 años?

La música se puede ver desde un punto de vista transversal, ya que con ella se es capaz de enseñar cualquier materia, de esta manera se desarrollan habilidades tales como las musicales, la cual le permite al niño abrirse a nuevas experiencias y diferentes sensaciones; se desarrolla de igual manera el sentido humano que es aquel que trata mediante la música desarrollar creatividad y mayor ánimo en todo lo que el estudiante hace.

Y cómo dejar atrás el sentido social que se desarrolla mediante un método definido y lleva desarrollar un correcto trabajo de grupo. Como se entiende la música es capaz de hacer y fomentar muchas fortalezas en el niño.



Como no mencionar a Karl Orff (1895-1985) músico y pedagogo de nacionalidad alemana. El consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este sugiere.  Junto con el lenguaje y el movimiento, el contacto con la música es practicada por el alumnado con todos sus elementos: ritmo, melodía, armonía y timbre, concediéndose gran importancia a la improvisación y a la creación musical, para ello los instrumentos de percusión tanto de sonido indeterminado como determinado (láminas) tienen especial importancia.

Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor o el triángulo. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza normalmente. El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla de nuestro hijo. 

Se trabaja también con canciones populares, como hemos visto en el método Kodály, para que el niño practique con los elementos musicales más sencillos y pueda pasar después a aprender la teoría. Un aspecto muy desarrollado por el método Orff es el del movimiento, pero se trata de un movimiento corporal básico, no de ballet. Así, estamos hablando de caminar, saltar o trotar al ritmo de la música.

El entrenamiento melódico se realiza a partir del recitado rítmico de rimas, adivinanzas, que entonaran utilizando el intervalo más sencillo y común en las canciones infantiles.




¿Qué técnicas y/o actividades se deben tener en cuenta para fomentar en el niñ@  sus potencialidades y habilidades musicales?

Para desarrollar las habilidades musicales del niño, es necesario trabajar con ellos el canto espontaneo en medio de las clases, permitiendo que ellos puedan expresar lo que sienten mientras cantan. De mi propia experiencia puedo decir que es la forma más fácil y práctica de tener la atención de los niños, es necesario trabajar con los niños la elaboración de instrumentos musicales, enseñarles canciones populares de niños, pedir que sigan un ritmo con sus manos o bocas, además de pedirles que escuchen los sonidos que hay a su alrededor genera que haya confianza en sí mismos.

Se debe permitir en ellos que creen su propio ritmo e inventen un instrumento musical, la mayor ventaja de la música es que es lo que más llama la atención de los niños y son escasos los casos de niños y niñas que no les gusta comunicarse mediante la música.






En el aprendizaje de la música se han seguido y se siguen diferentes métodos musicales, en este artículo hablaremos del método ideado por el húngaro Zoltan Kodály. 

Las principales ideas de Kodály para favorecer el aprendizaje musical de las personas, ya desde pequeños, consisten en reconocer a la música como una necesidad implícita de la vida humana, al considerar que para educar bien los niños en la música, solo es válida la música de buena calidad, ser conscientes que la educación musical del niño empieza nuevo meses antes de que este nazca, y que esta educación es necesario que forme parte de la formación general del niño integrándola, de lleno en su crecimiento como persona en la vida incorporándola con una educación conjunta del oído (los sonidos), la vista (la lectura musical...), la mano (la práctica de un instrumento; ritmo, melodía...) y el corazón (potenciar la expresividad y la sensibilidad...). 

En este método se trabaja mucho con la voz junto con otros niños e individualmente, ya que la voz es el instrumento más accesible por todo el mundo. Se trabaja con las melodías tradicionales del país natal del niño, creando así un paralelismo con el aprendizaje del idioma materno de este, posteriormente se irán introduciendo melodías de otros sitios.


Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento. Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano. Llegó a la siguiente conclusión: el cuerpo humano por su capacidad para el movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento y de esta manera puede identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente. Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, crescendos, contrastes rítmicos, etc. Al principio se improvisaba, para luego pasar al análisis teórico.

Para Dalcroze la rítmica es una disciplina muscular. El niño que ha sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier troza musical. No se trata de “gimnasia rítmica” sino de una formación musical de base que permita la adquisición de todos los elementos de la música. Pretende, igualmente, la percepción del sentido auditivo y la posterior expresión corporal de los percibido (el ritmo de cualquier canción escuchada es traducido por su cuerpo instintivamente en gestos y movimientos).