
La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.
Las diversas formas de danza, todas ellas tienen algo en común, ya sean espontáneas, organizadas, etc., y es que todas ellas son lenguaje artístico, un vehículo de comunicación de los estados emocionales, pensamientos, ideas, conceptos, etc., expresados mediante el cuerpo organizado de forma rítmica, espacial, temporal y crónica.
La danza es una actividad artística patrimonio de todos seres humanos que nace de la Expresión Corporal y contribuye al desarrollo del individuo, permitiendo a éste crear y ser consciente de multitud de elementos como la actitud corporal, la mirada, los gestos, el lugar que ocupa nuestro cuerpo al bailar, etc.
Según Stoke y Harf (1984), cualquier acción cotidiana realizada “de forma organizada y rítmica, con un fin expresivo y comunicativo determinado puede transformar el carácter meramente funcional” de dicha acción, convirtiéndose en lenguaje artístico. (Akoschky, J. [et al.] (1998). Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, p.221).
La danza se cree que es la primera arte que nace, en diferentes lugares se da a raíz de una tradición o un requisito de la sociedad en la cual vivian, es por ello que se crea este hermoso arte.
¿Qué papel juega el docente y el padre de familia en una práctica dancística para que el niño adquiera un valor en este arte?
A continuación se destacan algunas de las aportaciones de Renobell (2009, p.16) sobre la danza en la escuela, las cuales inciden en los aspectos y contribuciones que realiza la danza en el ámbito escolar, concretamente en la etapa de Educación Infantil:
- Es una posibilidad de aprendizaje, comunicación y expresión a través de la propia vivencia y experimentación.
- Es facilitar, de forma paralela, el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes valores y normas
- Es proporcionar un marco educativo fuera del habitual (aula ordinaria) que permite recoger al alumnado en toda su globalidad.
- Es provocar una situación de aprendizaje diferente que permite hacer un diagnóstico sobre el grupo y ver cuál es su dinámica concreta. Se recoge información y se obtienen datos de cada alumno y del grupo, para poder hacer después una intervención directa y resolver los posibles conflictos existentes.
- Es favorecer un tipo de práctica no competitiva que posibilita el gusto por el trabajo colectivo.
- Es fomentar el desarrollo de valores estéticos y de la capacidad creadora.
- Es una posibilidad de exteriorizar corporalmente sensaciones, emociones y sentimientos.
- Es ayudar a los procesos de socialización y de aceptación de la diversidad física, de opinión y de acción dentro del grupo.
- Es una manera de trabajar la inclusión dentro del grupo cuando se dan situaciones de rechazo o no aceptación.
- Es facilitar el tratamiento de los aspectos interculturales, de integración y de cohesión social.
- El fomentar la coeducación.
- Es una posibilidad para valorar los aspectos actitudinales del alumnado favoreciendo la participación, el respeto, la colaboración, la autosuperación, etc.
Fuente: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7229/1/TFG-G%20705.pdf
Los padres deben ser loss encargados de dar a conocer a sus hijos los cambios que ha tenido la danza con el pasar de los tiempos, de esta manera se puede llevar a los niños que se interesen incluso por la historia y así se logra inculcar algo más en los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario