
Inteligencia musical
Según Gardner "esta inteligencia también conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
- Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).
- Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
- Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
- Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc."
¿Qué desempeños favorece la educación musical para desarrollar y agradar adecuadamente los potenciales musicales de los niñ@s menores de 7 años?
La música se puede ver desde un punto de vista transversal, ya que con ella se es capaz de enseñar cualquier materia, de esta manera se desarrollan habilidades tales como las musicales, la cual le permite al niño abrirse a nuevas experiencias y diferentes sensaciones; se desarrolla de igual manera el sentido humano que es aquel que trata mediante la música desarrollar creatividad y mayor ánimo en todo lo que el estudiante hace.
Y cómo dejar atrás el sentido social que se desarrolla mediante un método definido y lleva desarrollar un correcto trabajo de grupo. Como se entiende la música es capaz de hacer y fomentar muchas fortalezas en el niño.
Como no mencionar a Karl Orff (1895-1985) músico y pedagogo de nacionalidad alemana. El consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este sugiere. Junto con el lenguaje y el movimiento, el contacto con la música es practicada por el alumnado con todos sus elementos: ritmo, melodía, armonía y timbre, concediéndose gran importancia a la improvisación y a la creación musical, para ello los instrumentos de percusión tanto de sonido indeterminado como determinado (láminas) tienen especial importancia.
Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor o el triángulo. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza normalmente. El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla de nuestro hijo.
Se trabaja también con canciones populares, como hemos visto en el método Kodály, para que el niño practique con los elementos musicales más sencillos y pueda pasar después a aprender la teoría. Un aspecto muy desarrollado por el método Orff es el del movimiento, pero se trata de un movimiento corporal básico, no de ballet. Así, estamos hablando de caminar, saltar o trotar al ritmo de la música.
El entrenamiento melódico se realiza a partir del recitado rítmico de rimas, adivinanzas, que entonaran utilizando el intervalo más sencillo y común en las canciones infantiles.
¿Qué técnicas y/o actividades se deben tener en cuenta para fomentar en el niñ@ sus potencialidades y habilidades musicales?
Para desarrollar las habilidades musicales del niño, es necesario trabajar con ellos el canto espontaneo en medio de las clases, permitiendo que ellos puedan expresar lo que sienten mientras cantan. De mi propia experiencia puedo decir que es la forma más fácil y práctica de tener la atención de los niños, es necesario trabajar con los niños la elaboración de instrumentos musicales, enseñarles canciones populares de niños, pedir que sigan un ritmo con sus manos o bocas, además de pedirles que escuchen los sonidos que hay a su alrededor genera que haya confianza en sí mismos.
Se debe permitir en ellos que creen su propio ritmo e inventen un instrumento musical, la mayor ventaja de la música es que es lo que más llama la atención de los niños y son escasos los casos de niños y niñas que no les gusta comunicarse mediante la música.
En el aprendizaje de la música se han seguido y se siguen diferentes métodos musicales, en este artículo hablaremos del método ideado por el húngaro Zoltan Kodály.
Las principales ideas de Kodály para favorecer el aprendizaje musical de las personas, ya desde pequeños, consisten en reconocer a la música como una necesidad implícita de la vida humana, al considerar que para educar bien los niños en la música, solo es válida la música de buena calidad, ser conscientes que la educación musical del niño empieza nuevo meses antes de que este nazca, y que esta educación es necesario que forme parte de la formación general del niño integrándola, de lleno en su crecimiento como persona en la vida incorporándola con una educación conjunta del oído (los sonidos), la vista (la lectura musical...), la mano (la práctica de un instrumento; ritmo, melodía...) y el corazón (potenciar la expresividad y la sensibilidad...).
En este método se trabaja mucho con la voz junto con otros niños e individualmente, ya que la voz es el instrumento más accesible por todo el mundo. Se trabaja con las melodías tradicionales del país natal del niño, creando así un paralelismo con el aprendizaje del idioma materno de este, posteriormente se irán introduciendo melodías de otros sitios.
Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento. Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano. Llegó a la siguiente conclusión: el cuerpo humano por su capacidad para el movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento y de esta manera puede identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente. Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, crescendos, contrastes rítmicos, etc. Al principio se improvisaba, para luego pasar al análisis teórico.
Para Dalcroze la rítmica es una disciplina muscular. El niño que ha sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier troza musical. No se trata de “gimnasia rítmica” sino de una formación musical de base que permita la adquisición de todos los elementos de la música. Pretende, igualmente, la percepción del sentido auditivo y la posterior expresión corporal de los percibido (el ritmo de cualquier canción escuchada es traducido por su cuerpo instintivamente en gestos y movimientos).
En el aprendizaje de la música se han seguido y se siguen diferentes métodos musicales, en este artículo hablaremos del método ideado por el húngaro Zoltan Kodály.
Las principales ideas de Kodály para favorecer el aprendizaje musical de las personas, ya desde pequeños, consisten en reconocer a la música como una necesidad implícita de la vida humana, al considerar que para educar bien los niños en la música, solo es válida la música de buena calidad, ser conscientes que la educación musical del niño empieza nuevo meses antes de que este nazca, y que esta educación es necesario que forme parte de la formación general del niño integrándola, de lleno en su crecimiento como persona en la vida incorporándola con una educación conjunta del oído (los sonidos), la vista (la lectura musical...), la mano (la práctica de un instrumento; ritmo, melodía...) y el corazón (potenciar la expresividad y la sensibilidad...).
En este método se trabaja mucho con la voz junto con otros niños e individualmente, ya que la voz es el instrumento más accesible por todo el mundo. Se trabaja con las melodías tradicionales del país natal del niño, creando así un paralelismo con el aprendizaje del idioma materno de este, posteriormente se irán introduciendo melodías de otros sitios.
Émile-Jacques Dalcroze, pedagogo y compositor suizo, se oponía a la ejercitación mecánica del aprendizaje de la música por lo que ideó una serie de actividades para la educación del oído y para el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento. Con este propósito hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas, mientras él improvisaba en el piano. Llegó a la siguiente conclusión: el cuerpo humano por su capacidad para el movimiento rítmico, traduce el ritmo en movimiento y de esta manera puede identificarse con los sonidos musicales y experimentarlos intrínsecamente. Dalcroze consiguió que sus alumnos realizaran los acentos, pausas, aceleraciones, crescendos, contrastes rítmicos, etc. Al principio se improvisaba, para luego pasar al análisis teórico.
Para Dalcroze la rítmica es una disciplina muscular. El niño que ha sido formado en ella, es capaz de realizar la organización rítmica de cualquier troza musical. No se trata de “gimnasia rítmica” sino de una formación musical de base que permita la adquisición de todos los elementos de la música. Pretende, igualmente, la percepción del sentido auditivo y la posterior expresión corporal de los percibido (el ritmo de cualquier canción escuchada es traducido por su cuerpo instintivamente en gestos y movimientos).
Muy bien felicitaciones
ResponderEliminar